La doctora Clara Faura Giner, profesora del Máster Universitario en Neurociencia: de la Investigación a la Clínica, impartido en el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha participado en el grupo de elaboración de un artículo publicado en la revista Actualidad en Farmacología y Terapéutica de la Sociedad Española de Farmacología (SOCESFAR), bajo el título: «Nuevos medicamentos 2011-2014: Belatacept, Fidaxomicina, Riociguat, Sofosbuvir«.
El estudio ofrece una revisión de los cuatro fármacos descritos en el título, Belatacept, Fidaxomicina, Riociguat, Sofosbuvir, autorizados recientemente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Según presenta el artículo, estos fármacos podrían suponer mejoras terapéuticas en el tratamiento inmunosupresor en el trasplante renal, antibiótico para la infección por C. difficile, la hipertensión pulmonar y antivírico en la hepatitis C, respectivamente.
Según sostiene el artículo, El belatacept es un inhibidor de la coestimulación de linfocitos T (antagonista del CD80), bloqueando de esta manera uno de los principales mecanismos inmunológicos de rechazo de injertos; es el primer agente inmunosupresor que ha demostrado beneficios a nivel renal, en comparación con regímenes de tratamientos con inhibidores de calcineurina, dicen los autores.
Por su parte, prosiguen los expertos, la fidaxomicina constituye la opción terapéutica más reciente en el tratamiento de las infecciones por C. difficile. A pesar de la no inferioridad frente a vancomicina, el nuevo macrocíclico supone una ventaja terapéutica respecto al índice de recaídas y su eficacia en grupos especiales. La hipertensión pulmonar sigue siendo una enfermedad crónica sin cura.
En este escenario, la introducción de un nuevo grupo farmacológico, como es el caso de los activadores de la guanilatociclasa soluble, encabezado por el riociguat, puede ser una vía prometedora en el abordaje terapéutico de la enfermedad, mejorando significativamente la hemodinámica vascular pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembó- lica crónica e hipertensión arterial pulmonar.
Por último, el estudio afirma que sofosbuvir ha demostrado ser una de las mejores opciones de tratamiento para los pacientes con infección por VHC, ya que presenta tasa elevadas de RVS12 en la mayoría de las poblaciones estudiadas, es mejor tolerado y con un perfil de seguridad adecuado.